Referentes arquitectonicos.



Casa en la Cascada


    El exterior de la casa de la cascada impone una horizontalidad que se destaca gracias a los ladrillos y a los voladizos. Wright quería crear armonía entre el hombre y la naturaleza, y la integración de la casa con la cascada.
    Se trata de una combinación de elementos geométricos con diagonalidad, una composición con referencia a líneas horizontales y verticales de un campo; esta direccionalidad le da movimiento y dinamismo a una composición arquitectónica volumétrica.
    Se denota un ritmo en la repetición de volúmenes, en este caso rectangulares con una rotación en ellos, la Yuxtaposición se forma cuando al unirse dos o más elementos o espacios siguen cada uno con las cualidades inherentes en este caso la unión de la chimenea con los demás volúmenes.
    La adición y sustracción al crear formas de diferente nivel, además el color empleado en la estructura establece una relación con el medio y le da luz solar evocando la fuerza y voluntad, así como un grado de iluminación natural.
Pabellón de Portugal


Frank Lloyd Wright diseñó en 1934-35 una casa extraordinaria en la Reserva Natural de Bear Run.
En el Pabellón Nacional de la Expo '98 de Portugal, la estructura y forma arquitectónica trabajan en una armonía agraciada.
    Los altos muros de hormigón generan un contraste ante todos sus elementos unificados por su dimensión rompiendo la unidad con la cubierta, además una asimetría con la disparidad de las formas ya que el muro, que tiene un ritmo regular y armónica de volúmenes, presenta mayor jerarquía visual.
    Forma una fusión arquitectónica a la hora de combinar la cubierta y el pórtico con características individuales, pero al unirse da lugar a un edificio diseñado para ser la pieza central temática del festival y el pabellón nacional

Museo Guggenheim Bilbao


  Situado en el borde de la ría del Nervión en Bilbao, España, el Museo Guggenheim se caracteriza por una compleja fusión de formas curvilíneas y una cautivadora materialidad. El museo es una estructura icónica conocida por su complejidad y forma única.   
    Aunque la forma metálica del exterior mirada desde arriba parece una flor, desde el nivel calle, el edificio se asemeja más a un barco, evocando la vida industrial del puerto de Bilbao, se encuentra construido en titanio, piedra caliza y vidrio, las curvas aparentemente aleatorias del exterior están diseñados para captar la luz y reaccionarse con el sol y el clima, la superficie pareciera tener ondas con los cambios de luz, entregando así una extraordinaria iridiscencia a la composición general.



Planetario Galileo Galilei

 


En el marco de un pensamiento basado en la evolución humana y en la necesidad de evidenciarla en la arquitectura, el 20 de diciembre de 1966 se inaugura dentro del Parque 3 de febrero -diseñado por el paisajista francés Charles Thays en el barrio de Palermo.
    El edificio establece una relación entre la astronomía y la arquitectura a través de su componente en común: la matemática y geometría, este edificio es uno de los pocos en el mundo proyectado y construido partiendo del módulo del triángulo equilátero", siendo la primera superficie plana que se puede realizar con un mínimo de lados iguales y que encierra un principio simbólico de unidad de origen que establece una condición secuencial y a una relación entre las partes y el todo en el desarrollo del proyecto.


Centro Cultural Tijuana


Diseñados por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, los edificios que hoy conforman el conjunto del Centro Cultural Tijuana edificado a fin    ales del siglo XX.
    El conjunto incluye varios edificios, sin duda es el Domo Imax, popularmente conocido como ‘La Bola’, la referencia de los visitantes para identificar el Cecut, ello le da Contraste ya que dentro de una composición existe una diferenciación clara de un elemento sobre otro ya sea por su forma, color, dimensión, etc., sin romper la unidad.
    El color del material se une a la particularidad formal del edificio.

Heroico Colegio Militar

 


Las instalaciones del Heroico Colegio Militar son sin duda alguna, unas de las edificaciones más singulares y de carácter más particular en México. Diseñado por el arquitecto Agustín Hernández Navarro en colaboración con Manuel González Rul en 1976, este conjunto arquitectónico militar se ubica a las afueras de la Ciudad de México.
    Se desarrollo más interés en los volúmenes y menos en los espacios interiores,la apreciación de expresiones de orden, los volúmenes escultóricos encuentran un protagonismo de carácter y forma muy relevantes en el conjunto; pirámides, cubos y variaciones que involucraban inserciones circulares y transformaciones se origin una asimetría







 

Web-grafía

Arqucuba.com. (1999-2016). Obtenido de: http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/simbolismo-del-color/
Gutierrez, L. E. (2013, diciembre domingo ). Blogspot. Obtenido de: http://legarquitectos.blogspot.com/2013/12/conceptos-de-orden-elementos-de.html
Plataforma arquitectura . (n.d.). Obtenido de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/clasicos-de-arquitectura

No hay comentarios:

Publicar un comentario